Steve Varsano es el fundador de The Jet Business, una agencia de altos vuelos con sede en Londres que comercializa aviones privados. Hablamos con él sobre el pasado, presente y futuro de la industria de los jets privados, cuya popularidad ha crecido exponencialmente desde la pandemia. Si el lujo es tiempo y comodidad, la empresa de Varsano es líder en este concepto.
Lleva vendiendo aviones privados desde 1979. ¿Cómo ha cambiado el perfil del comprador en estas décadas?
No hay duda de que los perfiles han cambiado. Creo que la mayor evolución se puede ver en la edad media del cliente. Ya sea el empresario que dirige la empresa o el particular, están comprando vehículos aéreos de estas características. Hace 25 años, la edad media era probablemente entre 55 y 70 años. Y hoy en día está entre los 40 y los 60 años. Además, el perfil de las empresas que compran aviones está cambiando. Hoy en día se trata mucho más de tecnología, cibernética, biotecnología o atención hospitalaria. Así que no hay duda de que el perfil de la mayoría de las empresas ha cambiado.
¿Qué porcentaje de aviones privados se venden a empresas y cuántos a particulares?
Eso es un mito: los aviones no se venden a particulares, ya que nadie suele comprar un avión a su nombre. Los aviones son propiedad de las empresas por motivos corporativos, pero algunas de estas empresas pueden ser propiedad de particulares. Es muy raro comprar un avión para uso exclusivamente personal.
¿Cuál es el proceso habitual para comprar un jet privado?
El proceso sigue siendo el mismo: antes y ahora la gente suele preguntar entre los amigos que poseen aviones. Les suelen preguntar cuál es el mejor avión para comprar. Nosotros les ayudamos en ese proceso a través de nuestra propia app, nuestra propia tecnología, para hacerles una serie de preguntas que filtren qué aviones cumplen con sus parámetros y objetivos. Y una vez lo hacen, descubren el tipo exacto de avión que se ajustaría a sus necesidades. Después, empiezan a buscar en el mercado y a comprobar qué avión está disponible, por lo que empiezan a comparar uno por uno. Y cuando encuentran el avión que quieren, les ayudamos a buscarlo y a adquirirlo. Por supuesto, tienen que hacer todas las consultas formales: cartas de intención, acuerdos de compra, inspecciones previas a la compra, búsquedas de títulos y cosas por el estilo. Y en ese camino tenemos a nuestros consultores de jets corporativos asistiendo al cliente.
¿Cuáles son los modelos de avión más populares y cuál es el precio medio que se paga por un jet?
Solo hay un puñado de fabricantes de aviones corporativos. Son Gulfstream, Bombardier, Dassault, Falcon, Embraer, Cessna, Boeing y Airbus. Así que esos son los únicos modelos. Y dependiendo de si buscan un avión de cabina pequeña, media o grande, los diferentes fabricantes se centran en una categoría diferente de aviones. Así que dependiendo de la categoría, la respuesta es diferente. Puedes comprar desde un jet que tenga 20 años por menos de 1.000.000 de dólares hasta uno completamente nuevo que puede costar cerca de 100 millones de dólares.
¿Cómo ha evolucionado el negocio de la compra y venta de jets privados desde la pandemia?
Hace cinco años, había unos 230.000 «individuos con un patrimonio ultra alto», es decir, compradores con un patrimonio superior a los 30 millones de dólares. Hoy en día, esa cifra es de más de 500.000 personas. Y el perfil de quien compraría un jet no es necesariamente alguien que tenga 30 millones o 1.000.000 de dólares, sino alguien que realmente valora poseer ese valor añadido o ese extra de calidad de vida. La pandemia ha empujado a muchas de esas personas que podían permitírselo pero que no aceptaban mentalmente el coste, por lo que ha empujado a un gran número de esos potenciales clientes a entender que ahora deben comprar uno por razones de seguridad, por razones de salud y por razones de flexibilidad. Y a veces las aerolíneas no vuelan hacia donde ellos necesitan ir, así que hoy en día hay mucha más gente que vuela en aviones corporativos que antes de la pandemia.
¿Ha afectado el Brexit a la posición de su organización en el negocio del comercio de aviones en la Unión Europea?
En la parte de ventas de aviones, no, no ha afectado a nuestra posición. Pero en el chárter de aviones sí ha afectado porque hay un término que se llama cabotaje. Y el cabotaje no permite que los aviones con matrícula británica lleven a un cliente a la UE y luego recojan a otro cliente en la UE y lo vuelen dentro de la UE. Así que esas variables han cambiado con el Brexit, pero no en lo relativo a la venta de aviones corporativos.
¿Cómo está afectando la guerra en Ucrania al negocio de la venta de aviones privados a clientes rusos?
Bueno, ya no existe la venta de aviones corporativos a los clientes rusos. Hay algunos de ellos que no figuran en las listas de sanciones porque nacieron en la Unión Soviética pero no en la Rusia actual. Así que no hay duda de que muchos de los clientes rusos se han escondido y están tratando de estar fuera del ojo público. Y eso incluye tener un jet corporativo.
En un mundo en el que cada vez se aboga más por la sostenibilidad, ¿qué papel desempeñan los aviones privados frente a otros transportes?
Todas las formas de transporte en el mundo contribuyen en un 14% al problema de la huella de carbono, y eso incluye coches, autobuses, aviones, camiones, todo. Dentro de ese porcentaje, las aerolíneas contribuyen en un 2% del 14%, y los aviones corporativos contribuyen en un 2% de ese 2%. Así que representamos el 0,04% del problema de la contaminación. No es nada. Sin embargo, la industria se lo está tomando muy en serio, apostando por combustibles sostenibles. Están sacando motores eléctricos, motores híbridos y, finalmente, motores de hidrógeno. Pero eso será en los próximos años.
Después de haber consolidado su negocio en Londres, su próximo objetivo para 2023-24 es abrir un showroom en Miami. ¿Qué nos puede contar sobre este proyecto?
Todavía estoy tratando de encontrar una ubicación, y en cuanto encuentre el lugar adecuado, comenzaré el proceso de diseño y construcción del showroom.
¿Cómo percibe la aviación privada en el futuro?
La aviación privada va a ir definitivamente hacia los eVTOL (aviones eléctricos de despegue y aterrizaje vertical) o también llamados «coches voladores» o «drones de transporte de pasajeros». Y eso será mucho más eficiente en cuanto a combustible. Además serán mucho más baratos. Estarán mucho más orientados a la persona normal de la calle, que podrá moverse en estos pequeños coches voladores.
¿Qué es para usted el lujo?
Tiempo y comodidad. Es así de sencillo.