Viajamos a Grecia para asistir a la conferencia AynRandCon23 y entrevistar al Dr. Keith Lockitch, Vicepresidente de Educación y Catedrático del Ayn Rand Institute (ARI). Esta organización sin ánimo de lucro está dedicada a promover el objetivismo, un sistema filosófico desarrollado por la escritora y filósofa ruso-estadounidense Ayn Rand (1905-1982). Durante los cinco días de duración del congreso, reconocidas personalidades como el Dr. Onkar Ghate (Catedrático y Director del Departamento de Filosofía del Ayn Rand Institute), la Dra. Tara Smith (Catedrática de Filosofía, University of Texas at Austin), el Dr. Gregory Salmieri (Catedrático de Filosofía, Salem Center) y el Dr. Robert Mayhew (Catedrático de Filosofía, Seton Hall University), entre muchos otros expertos, han tratado importantes temas como el altruismo, el egoísmo, el capitalismo, la razón o la justicia.
Ayn Rand Institute organiza anualmente dos congresos presenciales, uno en EE. UU. y otro en Europa. ¿Por qué habéis escogido Grecia como sede para la cita de este año? ¿Ha sido por la vinculación del objetivismo con algunas ideas filosóficas de la Antigua Grecia?
Exactamente. Llevamos cuatro años celebrando una conferencia anual de fin de semana en Europa, y cada año elegimos una ciudad distinta para variar. Se sugirió Atenas como opción para el evento de 2023, e inmediatamente nos encantó la idea porque la Antigua Grecia fue la cuna de la filosofía. Existen profundas conexiones entre la filosofía de Ayn Rand, el objetivismo, y el aristotelismo, y pensamos que sería el escenario perfecto para resaltar esas conexiones.
Las conferencias han tenido lugar en escenarios tan simbólicos como el Záppeion (donde se firmó la adhesión de Grecia a la Unión Europea), el Liceo de Aristóteles y el teatro Dora Stratou. La elección de los escenarios no ha sido casualidad…
No, no fue por casualidad. Desde el principio decidimos aprovechar el marco incomparable que ofrece Atenas. Ayn Rand era una gran admiradora de Aristóteles, y algunos de nuestros ponentes son expertos mundiales en ambos pensadores. Así pues, era especialmente apropiado poder celebrar una sesión en el emplazamiento arqueológico del Liceo de Aristóteles y escuchar charlas que compararan y contrastaran los puntos de vista de Rand y Aristóteles. También quisimos celebrar una sesión en un anfiteatro al aire libre y asistir a la representación de un teatro de la Antigua Grecia en ese escenario, lo que resultó ser una experiencia maravillosa.
El congreso ha alternado las ponencias con sesiones de Preguntas&Respuestas, y con mesas redondas donde los asistentes (venidos de toda Europa) han tenido la oportunidad de interactuar con los ponentes y hacer preguntas sobre cuestiones de actualidad (como la transexualidad, la inteligencia artificial o la reforma de las pensiones de Francia). ¿Qué respuestas plantea ARI ante cuestiones que no existían en la época de Ayn Rand?
Una filosofía es un sistema de ideas sobre las cuestiones más fundamentales a las que nos enfrentamos: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿Cómo adquirimos el conocimiento? ¿Cuál es la forma correcta de vivir? Y las respuestas que ofrece a ese nivel de fundamentalidad son atemporales y universales: son tan aplicables hoy como lo eran en la época de Rand o en la Antigua Grecia.
Donde surgen nuevas preguntas es al aplicar la filosofía a cuestiones más concretas y específicas: cuestiones que se plantean a un individuo que intenta vivir su vida o cuestiones que surgen como resultado de nuevos desarrollos en la cultura o la política. Y no siempre es obvio cómo aplicar correctamente la orientación fundamental que ofrece la filosofía. Eso requiere una gran reflexión.
Eso es lo que intentamos hacer al responder a ese tipo de preguntas sobre temas de actualidad: no podemos hablar por Rand ni afirmar que sabemos cómo respondería a preguntas que no surgieron en su época, pero lo que podemos hacer es aplicar nuestra comprensión de la filosofía de Rand a esas preguntas. Y a menudo eso da lugar a perspectivas y puntos de vista sorprendentes que rompen con falsas alternativas y formas equivocadas de pensar sobre esas cuestiones.
¿Cuáles son las principales conclusiones a las que ha llegado usted tras el congreso de Atenas?
Que el acto fue un gran éxito en cuanto a cumplir sus objetivos. Queríamos reunir a personas que son admiradoras desde hace mucho tiempo de los escritos y las ideas de Ayn Rand, así como a jóvenes que son bastante nuevos en su obra, y darles la oportunidad de aprender de algunos de los mejores expertos del mundo. Y creo que superamos las expectativas de la gente sobre lo significativa que podía ser esa experiencia para ellos.
¿Cuáles son en su opinión los retos filosóficos más importantes que se nos plantean en el siglo XXI?
En el nivel más amplio, las tendencias más significativas de la filosofía se producen en escalas temporales de décadas y siglos, por lo que los importantes retos filosóficos a los que nos enfrentamos ahora, en el siglo XXI, son la continuación de los que afrontamos en el XIX y el XX. Creo que la mejor respuesta que puedo dar a esta pregunta es citar al principal filósofo del ARI, Onkar Ghate, que escribió en una ocasión:
«En la medida en que el mundo ha avanzado desde el siglo XVIII, lo ha hecho aplicando, aunque imperfectamente, los ideales de la Ilustración: razón, ciencia, individualismo y un gobierno limitado por el principio de los derechos individuales. En la medida en que el mundo se ha estancado o ha retrocedido, lo ha hecho debido al ascenso de ideas filosóficas opuestas: misticismo, «lógica» dialéctica y otros enfoques pseudocientíficos, colectivismo/tribalismo y gobierno ilimitado con poder para sacrificar la propiedad y la vida de los individuos, cuando se dice que hacerlo es de «interés público». La filosofía y gran parte del mundo intelectual en general se volvieron en contra de la Ilustración en el siglo XIX, razón por la cual el siglo XX no fue solo un siglo de progreso, sino también de conflictos, destrucción y asesinatos a gran escala».
Así pues, yo diría que el reto filosófico más importante hoy en día es luchar contra esa tendencia contraria a la Ilustración promoviendo la filosofía de Ayn Rand, el objetivismo, que proporciona una base firme para la reintroducción de los ideales de la Ilustración.
El congreso de este año en EE. UU. tendrá lugar en Miami (del 30 de junio al 5 de julio). ¿Qué novedades pueden esperar los asistentes a dicha cita?
La conferencia de Miami es nuestro evento anual llamado «OCON», que es la abreviatura de «Conferencia Objetivista». Es un evento dirigido a personas más familiarizadas con la filosofía de Rand, por lo que las charlas serán menos introductorias y más variadas en cuanto a los temas tratados. Tendremos charlas sobre temas que van desde la filosofía de las matemáticas al juicio moral, pasando por la educación o cómo vivir objetivamente. También tendremos un día completo de minicursos basados en cursos impartidos en nuestro programa de la Ayn Rand University. Así, los asistentes podrán experimentar lo que es seguir nuestros cursos completos en línea.
El objetivismo es una filosofía asentada en EE. UU., pero aún con mucho recorrido en Europa. ¿Cuáles son los principios en los que se basa el objetivismo?
Hay libros enteros escritos sobre los principios en los que se basa el Objetivismo, así que es difícil resumirlo en una respuesta breve. Ayn Rand fue una pensadora muy original con opiniones radicales sobre las cuestiones más fundamentales de la filosofía. Sostenía que la razón es nuestro único medio de conocimiento, rechazando tanto la fe como el escepticismo. Propuso una nueva concepción del egoísmo, según la cual el fin supremo de la vida de un individuo es la consecución de su propia felicidad; pero rechazó la afirmación de que el egoísmo implique necesariamente perjudicar o explotar a otras personas. Y era partidaria del capitalismo total de laissez-faire, en el que el único papel del gobierno es la protección de los derechos individuales.
Se puede encontrar una breve introducción al objetivismo en este ENLACE.
Ayn Rand Org se compone de diferentes ramas (Ayn Rand Institute, Ayn Rand University…), ¿cómo se estructura exactamente la organización y cuáles son las funciones de cada departamento?
La misión del Instituto Ayn Rand es promover la filosofía de Rand, el objetivismo, mediante actividades educativas. Por lo tanto, todos nuestros diferentes programas están, de una manera u otra, dirigidos a educar a la gente sobre las obras e ideas de Rand.
Nuestro programa principal se llama Ayn Rand University, o ARU. Ofrecemos cursos, realizados en línea a través de Zoom, sobre la filosofía de Ayn Rand y su aplicación a diversos campos como la literatura, la ciencia, el derecho, la comunicación, etc. Este programa está pensado para complementar la educación universitaria de un joven, o para servir como un programa de un año antes de que un estudiante entre en la universidad, para darle una base sólida en el objetivismo como filosofía que puede guiar su vida.
Para apoyar a ARU, tenemos una facultad de instructores y asistentes de enseñanza que también escriben y hablan en otros formatos para promover la misión de ARI. Tenemos una revista en línea, llamada New Ideal, y un podcast asociado, New Ideal Live, donde escribimos y hablamos sobre temas filosóficos y eventos actuales.
Los estudiantes de ARU suelen venir a nosotros de programas destinados a introducir a los jóvenes en las ideas de Rand. Tenemos grupos de lectura en línea, en los que pequeños grupos de personas discuten los ensayos filosóficos de Rand. Regalamos miles de ejemplares de las novelas de Rand a estudiantes que quieren leerlas y también a profesores de secundaria que quieren enseñar las novelas en sus clases de literatura. Organizamos concursos de ensayo sobre las novelas de Rand para estudiantes que compiten por premios en metálico escribiendo ensayos que indagan en los aspectos filosóficos de las novelas.
Por último, mantenemos los Archivos Ayn Rand, que albergan los documentos y objetos personales de Rand. Se trata del depósito más completo de fuentes primarias para los investigadores que estudian la vida y la obra de Rand. Se han escrito numerosos libros y artículos académicos basados en el material de los archivos.
¿Cuáles son los siguientes pasos que tiene previsto dar ARI en su internacionalización?
Como acabo de mencionar, nuestro programa llamado Ayn Rand University, que es el programa educativo básico que ofrecemos. Como nuestros cursos se imparten en línea a través de Zoom, admitimos estudiantes de todo el mundo. Así que los próximos pasos para nosotros son aumentar el número de estudiantes internacionales que participan en Ayn Rand University. Y la reciente conferencia en Atenas es parte de ese proceso de crecimiento, porque los estudiantes que asisten a nuestros eventos AynRandCon a menudo se inspiran para solicitar convertirse en estudiantes de ARU. De hecho, entrevisté a varios estudiantes que asistieron al evento de Atenas que ya habían solicitado su ingreso en la ARU, y varios de ellos ya han empezado a participar en nuestros cursos.
El próximo AynRandCon de Europa se celebrará en marzo de 2024 en Amsterdam. ¿A quién diría que va dirigida esta convocatoria?
El público objetivo de la AynRandCon-Europa es el mismo cada año: se dirige principalmente a jóvenes de toda Europa interesados en aprender más sobre las ideas de Rand. Aún no hemos explorado cómo aprovecharemos la ubicación en Ámsterdam, pero cualquiera que quiera combinar una conferencia de fin de semana sobre la filosofía de Rand con una visita a esa ciudad vibrante y culturalmente rica es bienvenido a unirse a nosotros.
Todas nuestras entrevistas terminan con la misma pregunta. ¿Qué es el lujo para usted?
Para mí, el lujo no tiene que ver con el coste o la ostentación, sino con el valor y el significado personal. El lujo es regalarme un producto o una experiencia de alto valor que me produce alegría, sin otra razón que la de producirme alegría, simplemente como un fin en sí mismo.
Fotografías 2, 3, 4 y 5: Mark Da Cunha.